jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Qué resultados ha dado GLI?

¡Buenas tardes!

En la entrada de hoy, como ya os adelante ayer, hablaremos de los diferentes resultados que se han obtenido en algunos de los países donde se ha logrado implantar el modelo protagonista de esta semana.

El primer país del que nos toca hablar es de Ecuador. En Ecuador se ha conseguido mucho gracias al proyecto pero todavía queda camino por recorrer. El programa GLI-Ecuador fue llevado a cabo en cooperación con una ONG externa a la fundación; ACNUR. 
Como ya habíamos dicho en la entrada anterior que os dejé, el modelo GLI intenta dar un enfoque integral de la salud, por lo que se actuó primero en aquellos factores que la ponían en riesgo. 
En dicho país se requirió un salto a la fase dos del programa. Una actuación urgente en relación al vertido de crudo en las aguas del río San Miguel, un afluente del Putumayo que se sitúa entre Ecuador y Colombia, como amenaza en cuanto a la disponibilidad de agua potable.
Se mejoraron, además, las infraestructuras y las instalaciones, habilitando un mobiliario básico, reforzando los centros de salud, mejorando la red eléctrica... Se instalaron 13 equipos de laboratorio, se realizaron actividades de salud comunitaria  y se formó a cuatro personas a través de la tecnología hand on, que tinene tres fases:
  1. Pre-analítica: Consiste en la realización de prácticas de laboratorio y el conseguir destrezas en la manipulación de muestras.
  2. Analítica: Se explican y realizan procedimientos analíticos básicos y de gestión de laboratorio.
  3.  Post-analítica: Se interpretan los resultados y se gestionan los residuos biológicos.



En Sierra Leona, en concreto en Lunsar, las condiciones existentes al inicio del proyecto eran notablemente peores. Los cambios fueron mucho más grandes: hubo que crear un espacio nuevo acondicionado para el laboratorio, ya existente, con diferentes áreas. También hizo un estudio para mejorar la distribución del agua, para reforzar el sistema fotovoltaico existente para proporcionar energía al hospital y llevaron 12 equipos de laboratorio. En cuanto a la formación del personal local, se requirió una capacitación en técnicas diagnósticas para manejar a pacientes sometidos a cirugía general, obstetricia y ginecológica  y también pediátrica, así como la formación en patologías infecciosas y enfermedades crónicas que más afectan a la población. Todo esto se fue llevado a cabo únicamente por la Fundación Probitas, a diferencia del proyecto llevado a  cabo en Ecuador.

La Dra. Marta Segú, Directora General de la Fundación Probitas describe la experiencia así: " En la implementación GLI-Lunsar hemos podido constatar las dificultades que muchas veces entraña el unir la ecología con la eficiencia. La implementación de un programa de cooperación bajo un enfoque ecológico requiere una mirada de largo alcance. No podemos centrarnos en actitudes cortoplacistas ni en falsos mitos o creencias. Hemos se der innovadores e inquietos, ir a buscar otros ejemplos, aprender de otros proyectos que ya funcionan y, sobre todo, tener una mirada abierta al mundo y a las generaciones futuras. Sólo las entidades que apuesten decididamente por la energías renovables serán capaces de conseguirlo, pues el camino es largo, la información no está siempre disponible y la tenacidad es clave.


Fuente: http://www.fundacionprobitas.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario