miércoles, 26 de noviembre de 2014

Afrontar el trauma: El reto de la atención de salud mental en MSF

¡Buenas tardes a todos!

En entradas anteriores os he puesto un poco al día sobre algunos conceptos y características de Médicos Sin Fronteras. Haciendo un breve resumen aclaratorio, os he hablado un poquito sobre en qué consiste, quiénes son las personas que forman la organización y cómo trabajan, a qué grupos atiende, cómo podemos colaborar... Pero no puedo dejar la ONG sin comentaros en que proyectos andan inmersos. 
Cómo he mencionado en anteriores entradas, MSF se centra en la asistencia sanitaria y humanitaria. Pues veréis, la organización está sumida en varios proyectos de este tipo y, a la vez, con características diferentes. Cada proyecto les exige tener una presencia directa con los escenarios de crisis que los convierte en testigos del sufrimiento humano. La necesidad de explicar lo que ven y que el resto del mundo sea consciente de lo que ocurre da pie a la creación de campañas de sensibilización.
Médicos Sin Fronteras dispone de una gran cantidad de campañas sobre distintos asuntos, pero de todas las que he visto me han llamado especialmente la atención tres que me gustaría compartir con todos vosotros. La primera de ellas se titula  "Afrontar el trauma". Se trata de un vídeo documental sobre un proyecto de salud mental realizado en Hebrón, Territorios Palestinos Ocupados. Para aclararos un poco de qué va, me gustaría introduciros un poco el tema.
El conflicto entre Israel y Palestina está a la orden el día. Hebrón se encuentra bajo la ocupación israelí desde 1967, por lo que la presencia del ejército israelí allí es permanente y con el fin de controlar a la población palestina. Las bombas, los tiroteos, en general, la violencia en esa zona es de lo más frecuente. En cuestiones de culpabilidad, algunos inclinan la balanza hacia Israel, otros hacia Palestina, pero lo cierto es que Médicos Sin Fronteras no hace juicios de valor. Lo único que está claro es que en el distrito más poblado de Cisjordania la población está sometida a una constante situación de violencia que está influyendo en su estado de salud ya no fisiológico, sino mental.

El enlace que os dejo a continuación es un vídeo documental que refleja la influencia que tiene el conflicto en la población palestina y explica en qué consiste la actuación de MSF y cuáles son sus métodos para ayudar a todas esas personas que están viviendo una situación tan complicada.



LAS PALABRAS NO SALVAN VIDAS, PERO EL SILENCIO MATA


Fuente: http://www.msf.es/

PROYECTOS ANESVAD: 3. SALUD SEXUAL - REPRODUCTIVA Y MATERNO - INFANTIL




"MUJERES, SALUD Y DERECHOS EN NICARAGUA"

Nicaragua es un país centroamericano que destaca, en el ámbito sanitario, por estar afectado por enfermedades transmitidas por insectos y animales, por la comida, el agua o el entorno y por el contacto con personas ya infectadas por enfermedades contagiosas de tipo sexual.


Es en esta última en la que ANESVAD se responsabilizó a actuar, la salud sexual de las mujeres y luchar contra la marginación y la violación de estas. Con este proyecto los voluntarios de ANESVAD pretendían formar a la población (tanto a jóvenes como a personas de más edad) y resolver los problemas antes dichos. Para esto su principal labor es concienciar a las mujeres de que avisen a la policía si ven que se encuentran ante amenazas o riesgo de marginación social por parte de sus parejas o familiares, y por otro lado también fue de gran importancia el informar a la población en general de lo importante que es la salud sexual y reproductiva, ya que es la base de la vida.

Otro de los objetivos principales que se llevaron a cabo en este país, cabe destacar también la correcta instrucción y aprendizaje del personal sanitario nicaragüense para que exista una buena detección y prevención del cáncer cérvico-uterino en el caso de las mujeres y el cáncer de próstata en el caso de los varones, ya que ésta es una de las causas de muerte principales en dicho país.

Las cifras reales y concretas de las personas a las que ayudaron son las siguientes:

  • Niños menores de 5 años: se atendieron a 9795
  • Adolescentes de entre 10 y 19 años: se atendieron a 13.264 casos
  • Mujeres de entre 15 y 49 años (considerada la Edad Fértil): trabajaron con 11.777 de ellas
  • Varones de más de 40 años: ayudaron a 2.320 de ellos

Todo esto se ha realizado en un tiempo máximo de 4 años.

Como conclusión se han recogido datos positivos ya que han conseguido sensibilizar a casi la totalidad tanto de jóvenes como de personas de más edad en cuanto a los temas de salud e igualdad, y por otro lado se ha trabajado con mujeres que han mejorado su estado de salud con respecto a su estado inicial.







CEREDA; Centro de reducción de daños de Médicos del Mundo

 Celso Juste se encontraba en una situación desesperada. Estaba en el infierno de la droga, su familia estaba harta de prestarle ayuda sin ver resultados, no tenía hogar y nadie parecía ofrecerle ningún tipo de ayuda. Todo lo que formaba parte de su vida le llevaba a seguir hundido en esa situación de marginalidad y decadencia.  Ya no se siente tan fuerte como cuando era joven, ahora, le surgen muchos miedos y desea salid de la droga, pero no es capaz. No tiene nada más en el mundo y cuando tiene un bajón emocional solo le queda el recurrir a ella.

Un día, un compañero de Celso le comento que se iban a pasar por la noche unos voluntarios de Médicos del Mundo. Los voluntarios llegan al lugar donde se encontraba Celso, que se extrañó de que fueran todas mujeres. Ellas le invitaron a un café caliente y le preguntaron como estaba. Hacía mucho tiempo que Celso no sentía que nadie se interesase por el y la pregunta le conmocionó. Las chicas le invitaron a hacer una visita a CEREDA (Centro de reducción de daños) Al día siguiente, Celso decidió hacer una visita al centro, y allí se encontró a mucha gente conocida. Una de las voluntarias le explicó los servicios que ofrece el centro, entre los que se encuentran charlas, café caliente, duchas, posibilidad de afeitarse, lavadora... Le invitaron a hablar a un despacho donde le preguntaron si tenía vigente la tarjeta sanitaria y además le hicieron saber que tenía derecho a una prestación económica entre otras cosas.
Se marchó de allí muy contento y comenzó a visitar el centro con asiduidad, retomó con ayuda de MDM su tratamiento contra el VIH, ya que lo había abandonado debido a la difícil situación que padecía. Además se apuntó a una lista para esperar una PCN. Después de unos cursillos sobre VIH, hepatitis y primeros auxilios, Celso es nombrado agente de salud y por primera vez  desde hace mucho tiempo se sientió reconocido.
Tras una larga espera le conceden la PCN, y consigue una habitación en un piso compartido. Tras varios meses, sigue colaborando con MDM a pesar de que au de vez en cuando sufre alguna recaída. Celso es un ejemplo de que la inclusión social es posible, y no es un caso aislado ya que muchas personas están en situaciones de exclusión similares, y es aquí donde MDM interviene para cambiar esta situaciones.

Este es un vídeo donde una mujer que vivió en la misma situación que Celso cuenta su testimonio.



http://www.medicosdelmundo.org/vocesinclusionsocial/?tag=vigo